instagram pinterest

Serendipia

Consejos desde el corazón

    • RecetasSkinCareDIY
¡Hola, bienvenido al nuevo post! El día de hoy traigo una receta, como todas las de este blog, sencilla, rápida y deliciosa, porque la verdad es que ¿quién quiere pasarse las horas en la cocina? Yo creo que nadie, por más que te guste cocinar uno quiere salir de ahí y hacer otras cosas, así que estar todo el día en la cocina no es una opción, lo que sí es una opción, es esta receta, que a todo el mundo le encanta y siempre quedas bien, una deliciosa ensalada de codito, y además de deliciosa es una comida completa, para ya no hacer más larga esta introducción, vamos con los ingredientes.


Ingredientes:

1.- Una bolsa de 200 gr. de sopa de coditos
2.- Media lechuga cortada en tiritas 
3.- 200 gr. de queso rallado (el de tu elección, yo utilice oacaxa) 
4. - Una lata 220 gr. de elotes
5.- Tres latas de atún
6.- Crema (al gusto)
7.- Sal y pimienta (al gusto) 


Lo primero que vamos a hacer es cocer la pasta, lo importante aquí es que nos quede bien cocida pero no sobrecocida para que no se nos desbarate. El secreto está en leer las instrucciones de la cocción, si nos dice que en 10 minutos está lista, le apagamos en 8 minutos, retiramos del fuego y le quitamos toda el agua, la pasta seguirá caliente y por ende se seguirá cociendo. 

Nota 1: 

+ Ten en cuenta que el tiempo empieza a correr una vez que haya hervido el agua, y es en este momento de echar la pasta, nunca antes. 

+ Siempre coso la pasta con dos cucharada de knorr suiza, nada más. 

Consejo: para economizar tiempo, en lo que hierve el agua y se cuece la pasta, pica la lechuga y abre las latas, tanto la de elote como las de atún. 

Ahora sólo nos queda juntar todos los ingredientes, en un tazón vamos a poner la lechuga, el elote, el atún, la pasta, el queso, la crema, y la sal y pimienta. Batimos todo hasta incorporar a la perfección todos los ingredientes y listo. 

Nota 2: 

+ Yo no espero a que la pasta enfríe del todo, si ya tengo listos todo lo ingredientes mezclo todo de una vez. Verás que si lo haces así la pasta se enfría al juntarse con todos lo ingredientes, además de que no se nos va apelmazar, porque recordemos que no le hemos puesto aceite. 

Ahora sí, a disfrutar de una comida en familia, lo puedes acompañar con tostadas o galletas saladas, estas porciones son para alrededor de seis comensales. Llegó la hora de despedirme, espero que tengas una gran semana, no olvides que todos los viernes hay un nuevo post. Recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia. 


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

¡Hola, bienvenido al nuevo post! el día de hoy te voy a enseñar a hacer la encuadernación japonesa que te debía, la de estrella. Esta encuadernación es complicada en comparación con la Asa-no-ha-toji, pero no por eso imposible, en este post te explicaré todo lo que debes saber, cómo hacer las tapas, hojas del cuaderno, dónde agujerar, los materiales que necesitas, etc. Y la costura la encontrarás en mi Instagram, porque un video del paso a paso es la mejor forma que tengo de explicarte. Para no hacer esto más largo, vamos con los materiales. 



Materiales: 

1.- Dos rectángulos de 14 cm x 21.5 cm de cartón comprimido de 6mm 
2.-   Cutter 
3.-   Tela 
4.-   Pegamento blanco escolar
5.-   Una brocha 
6.-   Hojas de colores 
7.-    50 hojas tamaño carta 
8.-   Un punzón
9.-   Un clip gigante 
10.- Hilo encerado 
11.-  Una aguja del numero 13 

Lo primero que vamos a hacer es cortar los dos rectángulos de cartón comprimido para hacer las tapas, el corte dependerá si tu libreta la quieres horizontal o vertical, esta libreta la haré horizontal, así que tomaré mi rectángulo de 14 cm de ancho x 21.5 cm de largo; y mediré a los 3.5 cm a lo vertical para hacer una línea a lo horizontal. Para que me entiendas mejor al final me quedarán dos rectángulos: uno de 3.5 cm x 14 cm, y el otro de 18 cm x 14 cm.


Lo siguiente que vamos a hacer es forrar las tapas con la tela de tu elección, para esto colocas la tela con el lado adverso hacia arriba, tomas la tabla  18 cm x 14 cm y la llenas de pegamento blanco, con ayuda de la brocha esparces el pegamento por toda la tabla para que quede uniforme, volteas la tabla y pegas sobre la tela. Ahora haces lo mismo con el siguiente pedazo de tabla, el de 3.5 cm x 14 cm pero en lugar de pegarlo junto a la otra tabla, la vas a pegar a 8 mm de separación de la primera tabla, esto es para que puedas doblar las tapas y poder abrir el cuaderno, de otra manera sería imposible abrirlo por el tipo de costura. Una vez que están secas las tapas vamos a proceder en pegar por el otro lado un pedazo de hoja de color para cubrir el doblez de la tela y el resto del cartón comprimido. En mi Instagram encontrarás un video de la elaboración de tapas, mi intención era dejártelo aquí pero por desgracia quedó muy pesado.  

Ya tenemos listas las tapas, es momento de ponerle las hojas, con estas medidas que te di, solo tienes que cortar por la mitad a lo ancho cincuenta hojas tamaño carta y listo, tendremos cien hojas para la libreta. Ahora solo nos queda agujerar las tapas junto con las hojas. Para este paso hay dos maneras, la primera, es que dividas las hojas y las tapas y agujeres por secciones ya sea con un punzón, o un clavo y martillo; la segunda, la cual yo prefiero porque es más fácil y rápido, es que armes la libreta y con el clip gigante agarres todo el cuaderno para que no se te mueva y agujeres con el taladro, con una broca delgada, una de tres milímetros es la ideal. 

Para hacer los agujeros te recomiendo que hagas una plantilla para que no rayes la tela, y las medidas van a ser las siguientes: Vamos a comenzar haciendo una línea a un centímetro y otra a los tres centímetros, como puedes ver en la siguiente imagen. 


Lo siguiente que haremos sera dibujar unos puntos en los lugares en donde vamos a agujerar. En la línea de un centímetro van a ser en total cuatro puntos el primero a 1.8 cm, el siguiente a 3.5 cm, luego a 3.4 cm, y el último  de nuevo a 3.5 cm, y al final te sobrará un espacio de 1.8 cm.  En la línea de tres centímetros serán un total de seis puntos, el primer punto es a 2.4 cm, el siguiente a 2 cm, los siguientes serán a 1.6 cm, 2 cm,  1.6 cm y 2 cm, dejando un espacio al final de 2.4 cm. A continuación te dejo una imagen porque una imagen dice más que mil palabras.  



Ahora que nuestra libreta esta agujerada llegó el momento de coser. Para este paso recuerda que en mi Instagram encontraras el tutorial en historias destacadas. Antes de despedirme quiero darte un par de consejos. 

+ Sino encuentras hilo encerado puedes coser con cola de rata, estambre, listón, o lo que se te ocurra, mientras que sea un material resistente. 

+ Recuerda en la encuadernación japonesa no puedes cambiar el hilo si se te acaba, por tal motivo te aconsejo tomar suficiente para empezar a coser, es mejor que sobre a que falte. 

Bueno esto ha sido todo por hoy, ahora si me despido y no olvides que en mi Instagram encontrarás los videos complementarios de este post, tanto el de cómo hacer las tapas, como el de la costura. Te deseo un buen fin de semana, y no olvides que todos los viernes hay un nuevo post. Recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia.  


 

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

¡Hola, bienvenido al nuevo post! El día de hoy te voy a enseñar a preparar un pescado al cilantro delicioso y fácil de hacer, no por nada mi tía Adriana quedó fascinada y lo mejor de todo es que son pocos ingredientes y no necesitas horno, así que comencemos ya y vamos con los ingredientes. 


Ingredientes: 

1.- Ocho filetes de pescado 
2.- Un manojo de cilantro 
3.- Tres chiles de árbol secos
4.- El jugo de dos limones 
5.- Dos cucharadas de aceite de oliva 
6.- Sal y pimienta al gusto
7.- Y como material papel aluminio 

Notas:

+ Si tus limones son pequeños o no tienen demasiado jugo agrega más. 

+ Sino tienes aceite de oliva no te preocupes, puedes utilizar aceite de canola o soya. 

Ahora sí, continuemos. Lo primero que vamos a hacer es picar el cilantro y los chiles secos, los colocamos en un plato, y le agregamos el jugo de los limones, el aceite, la sal y la pimienta al gusto. Dejamos reposar por unos diez minutos para que todos los sabores se integren y listo. 


Lo siguiente que vamos a hacer es poner papel aluminio, le agregamos un poco de aceite, colocamos el pescado y bañamos con un poco de la mezcla, con una cucharadita basta y con ayuda de una brocha de cocina esparcimos por todo el filete. Sino tienes brocha no te preocupes con la misma cuchara puedes esparcir la mezcla de cilantro. Una vez que esta todo bañado, agregamos un poco más de sal y cerramos el papel aluminio. 


En una olla onda con tapadera, colocamos un cuarto de taza de agua y los pescados empapelados, uno encima de otro. Tapamos y dejamos a fuego bajo por veinte minutos. Para asegurarte que todos los filetes están bien cocidos solo revisa el de hasta arriba, si ese está cocido todos los demás lo están. ¡Y listo, a disfrutar se ha dicho! Lo puedes acompañar con arroz blanco y una ensalada. 

Bueno esto ha sido todo por hoy, espero que lo hagas y lo disfrutes y descubras así una manera más de comer pescado. Me despido, no sin antes desearte un excelente fin de semana, nos vemos el próximo viernes. Recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia. 
 

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¡Hola, bienvenido al nuevo post! El día de hoy como lo puedes ver en el título te voy a enseñar a hacer kokedamas, sino sabes lo qué son las kokedamas déjame te explico rápidamente. Son plantas sin maceta. A continuación te dejo una imagen de las que hice. 



No te asustes, sé que se ven complicadas, pero la verdad es que son bastante sencillas de hacer y decoran a la perfección cualquier espacio que tengas disponible, ya sea adentro o afuera de tu hogar, o ¿qué tal la oficina? Ahora sí comencemos, así que vamos con los materiales. 

Materiales : 

1.- Sustrato 
2.- Tierra 
3.- Fibra de coco
4.- Musgo
5.- Cordón de yute o mecate 
6.- Tijeras 
7.- Bolsa de plástico 
8.- Planta  de tu elección 


Lo primero que vamos a hacer es escoger qué planta queremos transformar en una kokedama y la verdad para sorpresa de muchos es que cualquier planta se puede utilizar, claro está que no sea muy grande. Yo voy a utilizar una mala madre y muchas más como lo pudiste ver en la imagen, es que es tan sencillo que me emocioné y como ya tenía todos los materiales, porqué no aprovecharlos. 

Ahora sí, lo primero que vamos a hacer es, en un recipiente colocamos el sustrato, el cual hemos triturado, yo lo hice con ayuda de un martillo; la fibra de coco, la cual corte en trozos con mis manos; tierra de la planta que vamos a transformar, si es poca puedes agregar más tierra de otra planta; y por último, agua, la suficiente para mezclar todos estos materiales y que nos quede una masa homogénea parecida al barro. 


Una vez que tenemos la mezcla lista, la vamos a volcar sobre una bolsa de plástico, agarramos la bolsa de plástico y cerramos; y con nuestras manos formamos una esfera. Lo siguiente que haremos será abrir un poco la esfera y colocar la planta adentro, con ayuda de la bolsa volvemos a formar la esfera.


Ahora solo nos queda sacar la esfera del plástico y colocarla sobre una cama de musgo, el musgo debe de estar mojado, con esta cama vamos a forrar toda la esfera y con ayuda del cordón de mecate vamos  a mantener el musgo en su lugar, envolviendo por todos lados y listo, puedes dejar la esfera sobre una superficie plana o puedes colgarla, eso ya lo decides tú. 


Bueno esto ha sido todo por hoy, espero que lo hagas y así decores y vuelvas ese espacio de tu casa en un lugar especial. Nos vemos el próximo viernes. Te deseo un buen fin de semana y no olvides que si haces alguna kokedama me encantará verla, ya sea por este medio o por Instagram. Me despido, recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia. 

P.D.1: las kokedamas se riegan una vez por semana, y para eso las debes sumergir por quince segundos en un balde con agua. 

P.D.2: en Instagram encontrarás un video del proceso. 

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¡Bienvenido al nuevo post! El día de hoy te traigo una receta como todas las de este blog, fácil de hacer y deliciosa, y en esta ocasión le vamos a agregar fresca, para esta temporada de calores y es, como lo pudiste leer en el título, ceviche de coliflor. Ahora sí, vamos con los ingredientes. 


Ingredientes:

1.- Media coliflor
2.- El jugo de siete limones
3.- Un manojo de cilantro
4.- Media cebolla
5.- Una zanahoria
6.- Sal y pimienta al gusto

Antes de continuar quiero aclararte que estas cantidades en promedio son para cuatro comensales. Ahora sí continuemos. 

Lo primero que vamos a hacer es sacar los arbolitos de la coliflor y desinfectarlos, una vez que estén listos los vamos a picar finamente. 


Lo siguiente que haremos será rallar la zanahoria, y cortar el cilantro y la cebolla en julianas o medias lunas. 


Juntas todos los ingredientes, le pones sal y pimienta, le echas el jugo de los limones, ¡y listo, a disfrutar se ha dicho! 

Como pudes ver es una receta bastante sencilla de hacer, y no solo eso, sino que también es una receta fresca que nos ayudará a soportar el calor de esta temporada. 

Bueno esto ha sido todo por hoy, espero que lo hagas y lo disfrutes. Antes de despedirme quiero dejarte algunos consejos:

1.- Espera de tres a cuatro horas para comer el ceviche, este tiempo hará que la coliflor y la zanahoria suelten sus jugos y todos lo sabores se integren, así como la cebolla perderá ese sabor tan característico que a muchos no les gusta. 

2.- Siempre que hagas una preparación con limón hazla en un recipiente de vidrio, nunca de metal. El limón corroe el metal y es dañino para la salud. 

Esto ha sido todo por hoy, me despido, no sin antes desearte todo lo mejor, nos vemos el próximo viernes, recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia. 


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¡Hola, bienvenido al nuevo post! El día de hoy como lo puedes leer en el título vamos a hablar de qué son los alfahidroxiácidos y los betahidroxiácidos, en qué se parecen y en qué se diferencian, así que comencemos. 



Lo primero que tienes que saber es que los dos son exfoliantes químicos, no físicos. Te explico rápidamente la diferencia entre un exfoliante físico y un químico. Los exfoliantes químicos son aquellos ácidos que aplicas sobre tu piel y quitan las células muertas, la primera capa de piel, sin necesidad de frotar; mientras que los exfoliantes físicos son aquellos que tienen pequeñas partículas las cuales frotas sobre tu piel para eliminar así las células muertas. 

Ahora sí con esta información, te digo que tanto los alfahidroxiácidos como los betahidroxiácidos son exfoliantes químicos, pero no son iguales. Comencemos con los alfahidroxiácidos. 

Los alfahidroxiácidos, a los cuales también se les conoce como AHA son solubles en agua, y ademas de exfoliar, son propulsores del colágeno; al igual que los antioxidantes, dan luminosidad, y no solo eso, sino que aumentan el volumen de las capas más profundas de la piel y son hidratantes.  

Todo el mundo puede usarlos, ojo, esto no quiere decir que vayas corriendo y te compres un alfahidroxiácido, sino lo pide tu piel no lo uses, porque puedes irritarla y en lugar de beneficiarla la perjudicarás. Tienes que saber que los AHA están formulados a un pH ácido entre 3 y 4, sino no son eficaces, por tal motivo sentirás una pequeña sensación de picor en los primeros usos, lo cual es completamente normal, pero si lo que sientes es escozor mejor suspéndelo, por tal motivo mi consejo es que antes de usarlo lo veas con tu dermatólogo. 

Los AHA vienen en concentraciones de 8-10 como mínimo hasta un 25 como máximo, cuando llega a 25 quiere decir que es la mezcla de dos alfahidroxiacidos como 15 glicólico + 10 cítrico, por tal motivo se recomienda iniciar su uso con un día sí, y dejas descansar dos días para volver a usarlo, aunque esto te lo dirá mejor tu dermatólogo, así como que alfahidroxiácido es mejor para tu tipo de piel, o las necesidades de esta. 

Algunos ejemplos de los AHA son: 



Continuemos con los Betahidroxiácidos o BHA, estos no solo exfolian tu piel sino que penetra y limpian capas más profundas, llegando a la dermis, mientras que los AHA solo llegan a la epidermis, así desobstruyendo tus poros de toda suciedad y grasa, son solubles en aceite, pero a pesar de esto resecan un poco pero no irritan como los AHA, son antibacteriales y reducen la inflamación de la piel, por tal motivo es el mayor aliado de las pieles con tendencia acneica.

Pero no solo las pieles con tendencia acneica se verán favorecidas, sino que todas las pieles pueden usar un BHA, porque da suavidad,  hidrata, fortalece la barrera de la piel, reduce las líneas finas de expresión, ayuda a desvanecer manchas y cicatrices, y mejora la textura de la piel.  

Al igual que los AHA, los BHA se formulan con un pH ácido, y viene en concentraciones de 8-12, y al igual que los AHA te recomiendo su uso bajo supervisión de un dermatólogo, de hecho mi consejo siempre será que antes de incluir cualquier producto nuevo a tu rutina lo hables con él.  

Por último te dejo una lista de los BHA:



Bueno esto ha sido todo por hoy, espero que la información te sirva, y si cuentas con más información me encatará que la compartas, ya sea en los comentarios aquí abajo, o en mi cuenta de instragram debajo de la imagen de este post. Me despido no sin antes desearte un buen fin de semana, no olvides que todos los viernes hay un nuevo post, recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia. 

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

¡Hola, bienvenido al nuevo post! el día de hoy vengo con una receta deliciosa porque quién no ama la sopa azteca, con sus trozos de queso y lo crocante de la tortilla, ya se me antojo, así que no perdamos más el tiempo y vamos con los ingredientes.



Ingredientes: 

1.- 3 jitomates 
2.- 2 litros de agua 
3.- Orégano seco al gusto 
4.- Knorr suiza al gusto  
5.- Una cucharada de aceite 
6.- Totopos 
7.- Queso de mesa en cubos 


Para empezar quiero aclarar que esta receta la suelo hacer con caldo de pollo, pero tenía demasiados totopos así que decidí hacerla con agua y knorr suiza, y aun así quedo deliciosa, claro que si tienes caldo de pollo te lo recomiendo al cien. 

Ahora sí comencemos con la receta y la verdad es que es bastante fácil de hacer, y consiste en ingresar a la licuadora, el jitomate, el agua, el knorr suiza y el orégano, licuar y sofreír en una sartén con la cucharada de aceite, tapamos y dejamos a fuego medio hasta que hierva, apagamos y listo. 

En un plato hondo vamos a poner los totopos y algunos cubos de queso, agregamos un poco del caldo y listo, a disfrutar nuestra sopa azteca. 

Como puedes ver es una receta bastante sencilla de hacer, tan así que ya hemos terminado, así que no me queda de otra más que despedirme y desearte una excelente semana, nos vemos el próximo viernes, recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia. 

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¡Hola, bienvenido al nuevo post! el día de hoy vamos a hablar del agua de rosas y todos sus beneficios, y la verdad tras la investigación que hice quede impresionada, nunca creí que el agua de rosas pudiera hacer tanto por la piel, por el cabello, y lo mejor de todo es que es bastante económica, así que comencemos. 



Lo primero que tienes que saber del agua de rosas es que es un antioxidante, ya te hablé de un poderosísimo antioxidante en mi post de Vitamina C, todo lo que debes saber, te resumó rápidamente aunque aun así te invito a leerlo, en ese post te dije que le vitamina C nos ayuda a combatir los radicales libres, previniendo el envejecimiento celular gracias a la síntesis de colágeno, también te hablé de que nos ayuda a atenuar manchas, y dirás: Mir, ¿Por qué nos estas hablando de estos beneficios de la vitamina C y no del agua de rosas? Es porque el agua de rosas contiene vitamina C, por eso es un antioxidante; y no solo contiene vitamina C, sino que también tiene vitamina E, esta vitamina nos ayuda a dar suavidad e hidratación a la piel.  

Dejando de lado el hecho que es un antioxidante y con eso basta para usarla, déjame decirte que tiene otros beneficios: es antinflamatorio, cicatrizante, astringente, antiséptico y  calmante. 

Ahora hablemos de para qué te puede servir todo esto. El uso principal que se le da al agua de rosas es como tónico, sino sabes qué es un tónico te invito a que leas mi post Rutina facial coreana, ¿Qué pasos seguir?, así que como tónico nos va a ayudar a equilibrar el pH, al mismo tiempo que como ya te lo dije arriba, a hidratar la piel evitando así la sensación de tirantez, se recomienda para todas las pieles, pero las sensibles se verán mayor beneficiadas.    

Continuando un poco con el hecho de que hidrata la piel, no solo puedes usarlo como tónico, sino que a lo largo del día podrás aplicar el agua de rosas para refrescar e hidratar como si fuera una bruma.  


El hecho de que sea cicatrizante, astringente y antiséptico a las personas que tienen piel con tendencia acneica les va a ayudar  bastante, puesto que eliminará los granos, los secará, cicatrizará y su poder astringente y antiséptico ayudará a que ya no se propaguen ni se infecten; y por si fuera poco, su efecto calmante los ayudará con el enrojecimiento de la piel. 

Yo siempre he utilizado el agua de rosas sobre mi piel, así que cuando me enteré de esto no lo podía creer. El agua de rosas también la puedes utilizar sobre el cabello, esto le dará hidratación ayudando así a que se vea más brillante y manejable, lo único que tienes que hacer es colocar unas cuantas gotas en el acondicionador o champú. 

Ahora te voy a explicar cómo hago el agua de rosas, y es como cualquier infusión, lo que hago es poner a hervir dos tazas de agua destilada, la cual consigues en las farmacias, y a eso le agrego los pétalos de una rosa, previamente lavados. Una vez que ha hervido, apago el fuego y dejo reposar hasta que enfríe, y ya esta lista nuestra agua de rosas casera para usar.


No olvides que debes guardarlo en el refrigerador en donde te durará alrededor de semana y media, pero lo que yo hago, al igual que el aloe vera, es hacer hielos y estos son los que aplico sobre mis ojos, dando un pequeño masaje para eliminar ese efecto de desvelado, de mirada cansada, y al mismo tiempo desinflamo y  reduzco las bolsas debajo de mis ojos. También lo he llegado a usar como tónico, cuando el limpiador que uso me deja la piel muy tirante y esa tirantes desaparece. 


Bueno esto ha sido todo por hoy, espero que la información te sirva, que te animes a hacer tu propia agua de rosas o la compres en el supermercado, eso no importa, lo importante es usarla y beneficiarte con todas sus propiedades. Ahora sí me despido, te deseo un buen fin de semana, nos vemos el próximo viernes, recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia. 




Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

¡Hola, bienvenido al nuevo post! El día de hoy te voy a enseñar a hacer las enchiladas favoritas de muchos, siempre que hago estas enchiladas todos quedan encantados, fascinados, por la cremosidad de la salsa, el queso derretido y ese sabor medio acidito que le da el tomate, junto a la frescura del cilantro y el olor a caldo de pollo, son definitivamente deliciosas y por eso enamoran tanto a chicos como a grandes. Bueno después de esta antojable introducción, vamos con los ingredientes.  


Ingredientes: 

1.- medio kilo de tomates 
2.- una barra de queso philadelphia de 180 gr.
3.- un manojo de cilantro 
4.- 1 y 1/2 tazas de caldo de pollo 
5.- knorr suiza al gusto 
6.- pollo desmenuzado 
7.- tortilla para taco 
8.- aceite 
9.- queso manchego (puede ser en laminas o rallado)

Lo primero que vamos a hacer es poner los tomates a cocer en agua, una vez que estén listos los vamos a pasar a la licuadora, sin el agua, ahí agregamos la barra de queso, el manojo de cilantro, y una taza de caldo de pollo, licuamos y listo. Pasamos a una cazuela donde podamos calentarlo y aquí es donde agregamos la media taza del caldo de pollo extra, esto lo hago porque la taza y media junto a el resto de ingredientes no caben en mi licuadora, si en la tuya sí caben agrega la taza y media de una vez. 



La salsa esta lista, probamos el sabor, en mi caso me gusto como quedó, así que no tuve que agregar knorr suiza pero si tú crees que le hace falta agrégale. 

Nota: En el video verás que no le puse cilantro a la mezcla de la salsa porque no tenía y la verdad es que sí le hizo falta, debí de haber ido a comprar. 

Lo siguiente que haremos es, en un sartén ponemos un poco de aceite y vamos a pasar las tortillas por ahí, el punto es que no se nos doren para luego poder doblarlas, con diez segundos de cada lado basta. 

Ahora ya solo nos queda armar. Ponemos la tortilla, agregamos el pollo, doblamos, bañamos en la salsa y ponemos queso manchego encima. Lo puedes dejar así o pasar las enchiladas por el microondas para derretir el queso. Y listo a disfrutar. 


Bueno esto ha sido todo por hoy, espero que lo hagas y descubras lo deliciosas que son, me despido no sin antes desearte una excelente semana, nos vemos el próximo viernes. Recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia. 







Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¡Hola, bienvenido al nuevo post! el día de hoy como lo pudiste leer en el título vamos a hablar de la importancia de una buena formulación, este post te lo debía desde que escribí el post de ¿Ingredientes tóxicos?  donde hablamos de los sulfatos y te mencioné que no hay porque odiarlos, son buenos y nos ayudan a tener una buena limpieza. El problema que pueden llegan a tener los productos con sulfatos esta en la formulación y es de esto de lo que hablaremos el día de hoy.

Para ingresar en el tema, compararé dos limpiadores, uno de ellos me dejó la piel acartonada y a la larga me provocó espinillas; el otro me dejó la piel hidratada y perfecta; de los limpiadores que te estoy hablando son el oil control y el sensitive. Decidí hablar de estos dos porque los dos son de la misma compañía, pond´s, tienen los mismos precios y vienen en la misma presentación de 220 mililitros, y claro está, los dos tienen sulfatos en su formulación. 


Ahora sí, vamos por orden. Primero hablaremos del oil control. Este fue el primer limpiador de pond´s que utilicé y no me gustó para nada, me dejaba la piel tan acartonada que inmediatamente tenía que aplicar una hidratante, me seco tanto la piel que mis glándulas sebáceas tuvieron que trabajar de más para generar esa grasa que perdía la película hidrolipídica y equilibrar, pero fue tal el desbalace que me salieron granos y espinillas, ojo, con esto no quiero decir que sea un mal producto, yo siento que este limpiador a mis 22 años, con la piel grasa que tenía, hubiera sido el ideal, pero ya a mis 28 años que fue la edad que tenía cuando lo probé ya no lo fue, porque a esa edad mi piel empezó a ser más bien seca, y me di cuenta porque yo antes compraba la clarant B3 para piel grasa y era perfecta, era como aplicar agua sobre mi piel, pero a los 28 ya no era suficiente, sentía la piel acartonada, así que cambie por la de piel seca y fue la mejor opción, como ya te lo he dicho antes tienes que aprender a escuchar tu piel. 

Llegó el momento del limpiador sensitive. Este limpiador me dejo la piel fresca, para nada acartonada, es de esos limpiadores que puedes estar un rato sin ponerte la hidratante y no pasa nada porque tu piel no te lo pide. Y tal vez pensarás que así debe de ser porque esta destinado para las pieles sensibles y es así, pero yo he visto en el mercado que por lo general los limpiadores destinados a piel sensible no tienen sulfatos pero este sí los tiene y no te acartona para nada la piel, y eso provocó que no me salieran espinillas. 

A continuación te voy a dejar las formulas de los dos productos, donde podrás observar que los dos tienen en su formulación sulfato en segundo lugar. Recordemos que en las formulaciones los ingredientes están acomodados del que tiene mayor cantidad al de menos .








Tras esto podemos concluir que los sulfatos no son el problema sino la formulación, y siento yo que el problema que podría tener el oil control es que tiene demasiados derivados de flores. Los dos tienen ácido cítrico en su formulación pero el oil control tiene de extra el citrus aurantifolia fruit extract, citral, limonene y linalool. Recordemos que los extractos de flores y plantas son demasiado fuertes y agresivos con la piel, te hablé de esto en mi post Aceites ¿son buenos o malos para la piel? y yo creo que esto, como ya te lo dije arriba, es el problema de que me haya secado demasiado la piel, si hay algún formulador por ahí, me gustaría que nos dejará su opinión. 

Por otro lado el sensitive en su formulación solo tiene como extracto de flores el anthemis nobilis flower extract y es manzanilla. 

Bueno esto ha sido todo por hoy, espero que la información te haya servido. Me despido no sin antes desearte un excelente fin de semana, nos vemos el próximo viernes. Recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia. 

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

¡Hola, bienvenido al nuevo post! el día de hoy como lo pudiste leer en el título te voy a enseñar a hacer tu propio huerto y la verdad es que no es nada complicado, al igual que los materiales, así que vamos con ellos.  


Materiales:

1.- recipientes pequeños de plástico 
2.- tierra peat moss
3.- vermiculita
4.- semillas (a tu elección de vegetales)
5.- raizal 
6.- fertilizante 

Nota: todos los materiales los compré en el vivero. 

Lo primero que haremos es agregar tierra en el recipiente pequeño de plástico, y colocamos la semilla a una profundidad entre 3 mm. y 13 mm., en el sobre de la semilla viene la información de a qué profundidad debe de ir, colocamos más tierra encima y regamos, por último agregamos una capa de vermiculita que nos va a ayudar a mantener los nutrientes y la humedad. 



Ahora solo nos queda regar una vez al día y cuidar de que los rayos del sol no les den directamente. En una semana observaras como ya han empezado a crecer. 


Una vez que crecieron los comencé a regar con raizal cada ocho días, este producto es un polvo blanco, el cual se mezclan un gramo por litro de agua. El resto de los días los regué con agua normal. 
 
Seis semanas más tarde ya habían crecido tanto que llegó el momento de cambiarlos a una maceta más grande. 


Y ahí siguieron creciendo, una vez que se cambiaron a la maceta comencé a regarlos con fertilizante, quiero decirte que esto de hacer tu propio huerto es una tarea de todos los días.   



En este punto, hicimos unas cajas de madera para trasplantarlos porque necesitan un espacio amplio. Digo hicimos cuando en realidad mi padre fue el que se aventó todo el trabajo solo. La madera que utilizó fue de pino, lijamos y sellamos con cuatro capas de aceite de motor quemado, una vez ya seco aplicamos por dentro de las cajas lonas de plástico biodegradable y listo.   


A trasplantar se ha dicho. Técnicamente se podría decir que este es el último paso, aunque el cuidado y el amor hacia tu huerto continua día tras día. Para este paso compre costales de tierra, en total necesite cuatro costales. 


Once semanas tardé en recibir mi primera recompensa: rábanos,  el jitomate tardó unas dos semanas más y los chiles es tiempo que no he visto frutos, pero seguimos a la espera. 


Bueno esto ha sido todo por hoy, espero que te animes a cosechar tus propias verduras y te recuerdo que sí yo pude, tú también puedes. Me despido, no sin antes recordarte que cada viernes hay un nuevo post y desearte una excelente semana. Recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia. 

 
 

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Older Posts

Sobre mí

Sobre mí
¡Hola! soy Mir Escalante, tengo 32 años, licenciada en letras hispánicas y diseñadora editorial, son dos cosas que amo, pero en este blog no hablaremos del mundo de las letras, ni de como diseñar todo un libro. Lo que sí te puedo garantizar es que hablaremos de otras cosas que me apasionan, como el skincare, no hay nada mejor que consentir y amar tu piel, no lo olvides, es el órgano más grande que tienes y es el que protege todo tu cuerpo de los agentes externos; otro tema que me encanta es la cocina, amo cocinar y así alimentar a las personas que más quiero en este mundo, mi familia; también en este blog encontraras algunos DIY, siempre estoy buscando que hacer, que crear, así que compartiré contigo esas pequeñas creaciones pero que cuando las ves dan grandeza a esos espacios. En si, en este blog tendrás todos los viernes ya sea algún consejo de skincare, o receta, o manualidad, y estaré feliz de compartirlo contigo.

Etiquetas

  • Recetas (18)
  • Skincare (16)
  • DIY (9)

Lo nuevo

Patrocinio


Archivo

  • jul 2021 (1)
  • jun 2021 (4)
  • may 2021 (4)
  • abr 2021 (5)
  • mar 2021 (4)
  • feb 2021 (4)
  • ene 2021 (3)
  • dic 2020 (2)
  • nov 2020 (2)
  • oct 2020 (3)
  • sept 2020 (4)
  • ago 2020 (4)
  • jul 2020 (2)
¡YA ERES PARTE DE LA FAMILIA SERENDIPIA!
Corazón lila fuerte volteado blog.png

Created with by BeautyTemplates