Vitamina C, todo lo que debes saber
¡Hola, bienvenido al nuevo post! el día de hoy como lo leíste en el título vamos a hablar de la vitamina C. Para empezar quiero decirte que el activo principal es el ácido ascórbico el cual tiene varias funciones, por ejemplo: es precursor del colágeno en concentraciones mayores al 10%, y esto provoca una piel más firme y más elástica; también da luminosidad, vitalidad, es despigmentante y mejora el tono de la piel. Es un poderosísimo antioxidante que nos ayuda a combatir los radicales libres. De seguro ya has escuchado de los radicales libres y antes de continuar vamos a hablar de qué son.
Los radicales libres son los que dañan el ADN de la piel, ya sea por la radiación solar, el ejercicio, la contaminación, el cigarro, el estrés; y ustedes dirán: esta bien, Mir, pero qué son los radicales libres.
Los radicales libres son moléculas que les falta completar un enlace, voy a intentar explicárselos con peras y manzanas, ya saben que yo no soy ingeniera química, así que aquí va una explicación sencilla, de mortal a mortal. Resulta que todos los átomos se enlazan (recordemos que una molécula está formada por átomos) supongo que esto lo vi en la secundaria o preparatoria, pero ya lo había olvidado, entonces cuando a ese átomo le falta enlazar se vuelve loco viendo con quien se junta y destruye todo lo que se atraviesa en su camino y cuando se junta con una molécula la va a destruir, si es colágeno lo destruirá, de aquí viene el término estrés oxidativo. Lo que hacen los antioxodantes es hablarle al radical libre para que se junte con él y destruirlo a él. Espero haberme dado a entender, si algún día un ingeniero químico lee esto me encantaría que en los comentarios me diga si lo explique bien y si no es así que nos de una explicación más sencilla. Bueno, continuemos hablando de la vitamina C.
Hay un mito de que el ácido ascórbico es fotosensibilizante*, aunque creo que esto ya se ha aclarado bastante en los últimos años. Recuerda el ácido ascórbico no es como el retinol, el limón o los AHA´S; lo que sí tiene es que es fotosensible**lo que provoca que se oxide muy fácil, por tal motivo vas a ver manchas negras en tus poros, pero no es tu piel la que se ha manchado, sino el producto que quedo incrustado en tu piel, por eso es necesario hacer una buena limpieza, y no sé en cuantos post de este blog he hablado de la importancia de ésto pero es indispensable para un buen cuidado de la piel. Regresando al tema, por tal motivo la vitamina C se vende en frascos oscuros, sus fórmulas a la exposición de la luz se desestabilizan y se empiezan a oxidar y a perder efectividad a lo largo de las semanas, así que recuerda que los peores enemigos del ácido ascórbico son: la luz, el aire y el calor.
Consejo: Un vez que abras tu producto de vitamina C, lee cuánto dura e intenta terminarlo en ese tiempo, porque sino al final se va a oxidar y ya no lo podrás usar, lo tendrás que tirar y producto tirado es dinero tirado.
Ya para finalizar vamos a hablar de ácido ascórbico y derivados, y con que sí o no se debe mezclar.
+ Retinol: tiene una capacidad exfoliante y en combinación con el ácido ascórbico provocaría una exfoliación abrasiva, esto se debe al pH de los activos. El pH del retinol es neutro 5.5, mientras que el pH del ácido ascórbico es ácido de 3 a 4; pero el pH de los derivados del ácido ascórbico como: sodium ascorbyl phosphate, magnesium ascorbyl phosphate, ascorbyl glucoside, ascorbyl palmitate tienen un pH neutro, como el retinol, así que no hay problema, todo depende de si la vitamina C que usas tiene ácido ascórbico puro o un derivado, pero a pesar de que el derivado y el retinol tengan el mismo pH no sabemos si el producto en sí mantenga ese pH neutro, recordemos que los productos de cosmética no sólo tienen ácido ascórbico o algún derivado de éste, o retinol, sino que es un conjunto de más ingredientes y no sabemos si el conjunto de esos ingredientes tienen ese pH neutro, eso sólo lo sabe el formulador. Así que yo te recomiendo que no los mezcles, porque no sabemos el pH de ese sérum, o de esa hidratante. Así que la vitamina C úsala en las mañanas que junto al protector solar es la combinación perfecta contra los radicales libres, y el retinol por las noches porque ya te lo dije arriba es fotosensibilizante.
+ Niacinamida: va más o menos igual que el retinol pero es un poco más complicado porque aquí no se han puesto de acuerdo, me explico: unos dicen que no se deben de mezclar, otros dicen que no pasa nada y algunos que dejes pasar tiempo entre una aplicación y la otra. Y yo creo que todos tienen razón, deja te digo el porque de esto.
Los que dicen que no se deben mezclar es por el pH del ácido ascórbico no por la vitamina C en sí, como ya te lo dije arriba el pH es ácido y el de la niacinamida es neutro de 5.5 a 6, si los mezclamos la niacinamida se transforma en ácido nicotínico, porque se está juntando con un activo que tiene un pH más ácido que el de ella y esto puede provocar enrojecimiento en la piel.
Ahora, existen en el mercado muchísimos productos de vitamina C que en su formulación tienen ácido ascórbico puro, ascorbic acid, que como ya lo dije arriba es inestable a la luz, el calor y el aire; y existen muchos otros que en lugar de tener ácido ascórbico tienen derivados los cuales ya te los mencione arriba, estos son muchísimo más estables y estos derivados sí se pueden mezclar con la niacinamida, de nuevo es porque los dos tienen pH neutro. Aquí es donde entran los que dicen que sí se puede mezclar la niacinamida y la vitamina C. Todo depende de la formulación, si tiene ácido ascórbico puro o un derivado. Así de fácil, tú lees el INCI y si dice ascorbic acid no lo mezcles con niacinamida, si tiene algún derivado no hay ningún problema.
Un punto a tratar de vitamina C es si tiene algún derivado es mucho más estable pero menos efectivo en comparación de uno que tiene ácido ascórbico puro, por tal motivo, yo prefiero comprar una vitamina C que tiene ácido ascórbico puro, entonces no lo puedo combinar con mi hidratante de niacinamida, lo que hago es seguir el último punto a tratar, aplico mi sérum de vitamina C y 30 minutos después mi hidratante y listo.
Bueno, esto ha sido todo por hoy, si nunca has utilizado una vitamina C te recomiendo que la uses, en serio vas a notar una gran diferencia en tu piel, ojo, a muchas personas les causa una picazón o enrojecimiento las primeras veces que la usan, a mí nunca me causó nada, pero siempre puedes hablarlo con el dermatólogo para iniciar de poco a más, ahora si tienes piel sensible tienes muchísimas más razones para hablarlo con él. Otro punto a tratar es la edad recomendada, y se dice que a los 25 años es el ideal aunque recordemos siempre que no hay una edad específica para usar un producto u otro sino el estado de tu piel.
Ahora sí me despido, espero que tengas un buen fin de semana, que esta información te haya servido, recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia.
P.D.: nuevos estudios revelan que no es necesario esperar minutos entre la aplicación de un producto y otro, mientras que el producto este ya absorbido por la piel.
* vuelve sensible la piel a la luz solar
** le afecta la luz solar
0 comentarios