instagram pinterest

Serendipia

Consejos desde el corazón

    • RecetasSkinCareDIY
¡Hola, bienvenido al nuevo post! el día de hoy como lo pudiste leer en el título vamos a hablar de la importancia de una buena formulación, este post te lo debía desde que escribí el post de ¿Ingredientes tóxicos?  donde hablamos de los sulfatos y te mencioné que no hay porque odiarlos, son buenos y nos ayudan a tener una buena limpieza. El problema que pueden llegan a tener los productos con sulfatos esta en la formulación y es de esto de lo que hablaremos el día de hoy.

Para ingresar en el tema, compararé dos limpiadores, uno de ellos me dejó la piel acartonada y a la larga me provocó espinillas; el otro me dejó la piel hidratada y perfecta; de los limpiadores que te estoy hablando son el oil control y el sensitive. Decidí hablar de estos dos porque los dos son de la misma compañía, pond´s, tienen los mismos precios y vienen en la misma presentación de 220 mililitros, y claro está, los dos tienen sulfatos en su formulación. 


Ahora sí, vamos por orden. Primero hablaremos del oil control. Este fue el primer limpiador de pond´s que utilicé y no me gustó para nada, me dejaba la piel tan acartonada que inmediatamente tenía que aplicar una hidratante, me seco tanto la piel que mis glándulas sebáceas tuvieron que trabajar de más para generar esa grasa que perdía la película hidrolipídica y equilibrar, pero fue tal el desbalace que me salieron granos y espinillas, ojo, con esto no quiero decir que sea un mal producto, yo siento que este limpiador a mis 22 años, con la piel grasa que tenía, hubiera sido el ideal, pero ya a mis 28 años que fue la edad que tenía cuando lo probé ya no lo fue, porque a esa edad mi piel empezó a ser más bien seca, y me di cuenta porque yo antes compraba la clarant B3 para piel grasa y era perfecta, era como aplicar agua sobre mi piel, pero a los 28 ya no era suficiente, sentía la piel acartonada, así que cambie por la de piel seca y fue la mejor opción, como ya te lo he dicho antes tienes que aprender a escuchar tu piel. 

Llegó el momento del limpiador sensitive. Este limpiador me dejo la piel fresca, para nada acartonada, es de esos limpiadores que puedes estar un rato sin ponerte la hidratante y no pasa nada porque tu piel no te lo pide. Y tal vez pensarás que así debe de ser porque esta destinado para las pieles sensibles y es así, pero yo he visto en el mercado que por lo general los limpiadores destinados a piel sensible no tienen sulfatos pero este sí los tiene y no te acartona para nada la piel, y eso provocó que no me salieran espinillas. 

A continuación te voy a dejar las formulas de los dos productos, donde podrás observar que los dos tienen en su formulación sulfato en segundo lugar. Recordemos que en las formulaciones los ingredientes están acomodados del que tiene mayor cantidad al de menos .








Tras esto podemos concluir que los sulfatos no son el problema sino la formulación, y siento yo que el problema que podría tener el oil control es que tiene demasiados derivados de flores. Los dos tienen ácido cítrico en su formulación pero el oil control tiene de extra el citrus aurantifolia fruit extract, citral, limonene y linalool. Recordemos que los extractos de flores y plantas son demasiado fuertes y agresivos con la piel, te hablé de esto en mi post Aceites ¿son buenos o malos para la piel? y yo creo que esto, como ya te lo dije arriba, es el problema de que me haya secado demasiado la piel, si hay algún formulador por ahí, me gustaría que nos dejará su opinión. 

Por otro lado el sensitive en su formulación solo tiene como extracto de flores el anthemis nobilis flower extract y es manzanilla. 

Bueno esto ha sido todo por hoy, espero que la información te haya servido. Me despido no sin antes desearte un excelente fin de semana, nos vemos el próximo viernes. Recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia. 

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

¡Hola, bienvenido al nuevo post! el día de hoy como lo pudiste leer en el título te voy a enseñar a hacer tu propio huerto y la verdad es que no es nada complicado, al igual que los materiales, así que vamos con ellos.  


Materiales:

1.- recipientes pequeños de plástico 
2.- tierra peat moss
3.- vermiculita
4.- semillas (a tu elección de vegetales)
5.- raizal 
6.- fertilizante 

Nota: todos los materiales los compré en el vivero. 

Lo primero que haremos es agregar tierra en el recipiente pequeño de plástico, y colocamos la semilla a una profundidad entre 3 mm. y 13 mm., en el sobre de la semilla viene la información de a qué profundidad debe de ir, colocamos más tierra encima y regamos, por último agregamos una capa de vermiculita que nos va a ayudar a mantener los nutrientes y la humedad. 



Ahora solo nos queda regar una vez al día y cuidar de que los rayos del sol no les den directamente. En una semana observaras como ya han empezado a crecer. 


Una vez que crecieron los comencé a regar con raizal cada ocho días, este producto es un polvo blanco, el cual se mezclan un gramo por litro de agua. El resto de los días los regué con agua normal. 
 
Seis semanas más tarde ya habían crecido tanto que llegó el momento de cambiarlos a una maceta más grande. 


Y ahí siguieron creciendo, una vez que se cambiaron a la maceta comencé a regarlos con fertilizante, quiero decirte que esto de hacer tu propio huerto es una tarea de todos los días.   



En este punto, hicimos unas cajas de madera para trasplantarlos porque necesitan un espacio amplio. Digo hicimos cuando en realidad mi padre fue el que se aventó todo el trabajo solo. La madera que utilizó fue de pino, lijamos y sellamos con cuatro capas de aceite de motor quemado, una vez ya seco aplicamos por dentro de las cajas lonas de plástico biodegradable y listo.   


A trasplantar se ha dicho. Técnicamente se podría decir que este es el último paso, aunque el cuidado y el amor hacia tu huerto continua día tras día. Para este paso compre costales de tierra, en total necesite cuatro costales. 


Once semanas tardé en recibir mi primera recompensa: rábanos,  el jitomate tardó unas dos semanas más y los chiles es tiempo que no he visto frutos, pero seguimos a la espera. 


Bueno esto ha sido todo por hoy, espero que te animes a cosechar tus propias verduras y te recuerdo que sí yo pude, tú también puedes. Me despido, no sin antes recordarte que cada viernes hay un nuevo post y desearte una excelente semana. Recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia. 

 
 

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

¡Hola, bienvenido al nuevo post! El día de hoy como lo pudiste leer en el título te voy a enseñar a hacer donas. La verdad es que creí que iba ser más complicado y no lo es, son muy pocos pasos, aunque es algo tardado por el tiempo que tienes que esperar para que eleve la masa.  Bueno para no hacer esta introducción más larga, vamos con los ingredientes. 


Ingredientes: 

1.- 1 sobre de levadura seca instantánea  
2.- 2 tzas. de harina de trigo 
3.- 1/3 tza. de azúcar
4.- 1 pizca de sal
5.- 1/2 tza. de leche 
6.- 1 huevo 
7.- 1 cdita. de extracto de vainilla 
8.- 1/2 barrita de mantequilla 
9.- aceite 


Lo primero que vamos a hacer es nuestra mezcla de leche, la cual tiene que estar bien mezclada y consiste en leche tibia, no caliente, levadura, una cda. del 1/3 de tza. azúcar y una cda. de harina de las 2 tzas. dejamos reposar quince minutos. Mi recomendación es que la hagas en un tazón grande porque va a elevar y si el tazón es algo pequeño se nos va a derramar todo y no queremos eso. 


Por otro lado, vamos a hacer la mezcla de secos, que es la harina sobrante, con el azúcar sobrante y la pizca de sal, en un tazón muchísimo más grande, porque aquí es donde vamos a mezclar todo. 

Ya han pasado los quince minutos, así que vamos a juntar nuestras dos mezclas, la de leche y la de secos y vamos a agregar el huevo, la vainilla y la mantequilla a temperatura ambiente, nos ayudamos primero con un tenedor y luego con nuestras manos bien limpias. Pasamos la masa a una superficie y amasamos por 10 minutos, cuando terminamos nos damos cuenta de que ya no se nos pega en las manos.  


Nota: Esta receta no es mía, abajo te voy a dejar el link del video que seguí. Ahora, en el video, Gris usa unas cucharadas más de harina para ganar la consistencia deseada y que no se le pegue en las manos ni en la superficie. Yo con las dos tazas de harina tuve suficiente, no necesite más, creo que esto se debe al lugar en donde vivo, siempre se ha dicho que Guadalajara tiene la altitud y humedad propicia para la panadería. Así que si tu caso es como el de Gris y la masa te quedó algo aguada agrega un poco más harina.

Una vez que tenemos la masa amasada por 10 minutos, la hacemos bola, la bañamos con un poco de aceite y la colocamos en nuestro tazón grande, cubrimos y dejamos reposar bajo los rayos del sol, el calor va a hacer que eleve la masa rápido, en 40 minutos va a estar lista. Te voy a dar un consejo para que eleve la masa rápido sin sol. Vas a hervir agua en un sartén y ese sartén con agua caliente lo vas a introducir al horno en la rejilla de abajo, y en la rejilla de arriba vas a poner el tazón con la masa, cierras el horno y se va a llenar de vapor y eso hará que la masa eleve. 


Ya han pasado los 40 minutos y podemos ver que la masa a elevado, llego la hora de poncharla para sacarle todo el aire, amasamos y estiramos con ayuda de un rodillo. El grosor de la masa debe de ser de un centímetro y procedemos a cortar. Para este paso no necesitas un cortador especial, yo utilice un vaso y para el agujero de en medio utilice un cortador de galletas, al final ya dependerá de que tan grandes o pequeñas quieras las donas para ver con que cortar. Pasamos a una charola previamente engrasada las donas y dejamos reposar por 30 minutos. 


Nota: En verdad te recomiendo que sigas en este paso el consejo de Gris, que engrases la charola para que no se te peguen las donas, yo utilice papel encerado y se me pego toda la masa, al final opte por arrojar las dona con el papel encerado al aceite y ya en el aceite despegar el papel, fue complicado y pude haberme quemado, así que mejor pon las donas sobre la charola engrasada. 

Ya reposaron las donas por 30 minutos en la charola engrasada, llego la hora de freír. En un sartén vamos a agregar aceite, el suficiente para cubrir las donas. Para cerciorarte de que el aceite este caliente puedes arrojar un pedazo de masa, si flota es que ya esta listo. Ahora cocemos las donas en el aceite, 1 minuto de un lado, y otro minuto por el otro lado.  Ponemos a escurrir y esperamos que enfríen. 


Nuestras donas casi están listas, solo nos falta decorar, que es la parte más divertida. Para este paso puedes hacer un royal icing que es una taza de azúcar glass, por cuatro cucharadas de agua o leche, puedes dejarlo así blanco o ponerle colorante comestible, o puedes hacer lo que yo hice, decorar con chocolate. La verdad es que este paso ya es a tu elección, puedes usar el chocolate, o el royal icing, puedes ponerle lunetas, oreos, colorines, nueces, coco, arándanos, tu imaginación es el limite. 


Ahora sí nuestras donas están listas, a disfrutar. Espero que te haya gustado este post, también espero que lo hagas y las disfrutes tanto como yo. Me despido, no sin antes desearte un buen fin de semana, nos vemos el próximo viernes, recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia. 

P.D.1: Receta original de Gris del canal de YouTube Mis Pastelitos  

P.D.2: En Instagram hay un video de cómo hice las donas, lo encontrarás en historias destacadas. 
 

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¡Hola, bienvenido al nuevo post! El día de hoy como lo pudiste leer en el título vamos a hablar de las diferencias entre un booster y un sérum. La idea de este post me surgió cuando vi que en el frasco del Mineral 89 de Vichy decía booster y no sérum, así que me di a la tarea de investigar sus semejanzas y diferencias para al final llegar a la conclusión de qué es mejor. 


Un booster como lo dice su nombre es un potencializador, le da a tu piel ese shot, ese extra que necesita, por tal motivo el ingrediente activo es mucho más concentrado que el de un sérum, pero a pesar de ser mucho más concentrado, es también mucho más ligero en textura. Así que si tú eres de esas personas que no pueden aplicar un sérum por la textura densa, un booster podría ser la solución a tu problema. 

Otro hecho que podría darle otro punto extra a los boosters en comparación con los sérums, es que como es mucho más concentrado veras en los primeros días de aplicación resultados. Recordemos que para ver resultados en un sérum tenemos que aplicar el producto mínimo un mes. 

Tras todo esto no quiero que te quedes con la idea de que un booster es mucho mejor que un sérum, la verdad es que creo que en este tema no hay un ganador, ni un perdedor, los dos van a hacer mucho por tu piel, y de los dos encontraras en el mercado el indicado para cubrir las necesidades o ese problema específico que puedas tener en tu piel. 

Continuemos con los sérums, los cuales a diferencia de un booster, cuentan en su formulación con más de un ingrediente activo, así que al usarlo no solo estas combatiendo una necesidad de tu piel sino varias. También quiero aclararte que no todos los sérums tienen una textura densa, he probado algunos como el C-VIT de Sesderma o el Pure Vitamin C10 de La Roche-Posay y los dos tienen una textura bastante ligera, a lo mejor es por la vitamina C, no lo sé tendré que investigarlo.

Ahora te hablaré de un booster y un sérum que uso y comparémoslos con la información que te acabo de dar.  Por este lado tenemos el booster Mineral 89 de Vichy y por el otro lado tenemos el Hyalu B5 de La Roche-Posay. He decidido compara estos dos porque los dos son de ácido hialurónico y están destinados a ayudar en la hidratación y humectación de nuestra piel. 


El Mineral 89 de Vichy tiene en su formulación:

+ 89 % de agua volcánica de Vichy: la cual nos ayuda a la función barrera de la piel, ¿esto qué significa? que tu piel va a estar preparada para combatir las agresiones externas como la contaminación, e internas como el estrés y la fatiga. 

+Ácido hialurónico altamente concentrado: piel hidratada. 

Nota: Así que por el momento cumple con una de las características de un booster: pocos ingredientes activos.   

El Hyalu B5 de La Roche-Posay esta conformado por:

+Ácido hialurónico de alto peso molecular: forma una barrera sobre tu piel evitando que pierda agua.

+Ácido hialurónico de bajo peso molecular: lo absorbe la piel favoreciendo al colágeno y manteniendo el agua dentro de tu piel. 

+ Vitamina B5: produce colágeno y es antiinflamatoria.

+ Madecassoside: nos ayuda con el colágeno y es calmante. 

Nota: Así que también este producto cumple con una de las características de un sérum: más de un ingrediente activo.  

Ahora hablemos de las texturas de ambos productos, el de Vichy efectivamente su textura es mucho más ligera que el de La Roche-Posay, no por nada fue mi campeón en ese viaje que hice a Tepic y a Bahía de Banderas, sino leíste ese post te lo dejo aquí, Aprende a escuchar tu piel, y este es un consejo que te voy a volver a dar, tienes que ver las necesidades de tu piel, al final solo así sabrás si un booster o un sérum es tu mejor opción. Por tal motivo, y como te lo dije arriba, para mí no hay un ganador, el booster en climas cálidos lo amo, pero no me ofrece lo que un sérum, así que por eso yo uso los dos, hay días que los alterno, días que uso los dos porque mi piel  necesita ese extra, aplico primero el booster y luego el sérum, ¿por qué lo hago así? por las texturas, siempre que tengas dudas de qué producto usar primero revisa la textura y aplica del más ligero al más denso. 

Bueno esto ha sido todo por hoy, espero que te sirva la información y te hayan quedado claro las diferencias entre un booster y un sérum, en un post más adelante hondaremos en el booster de Vichy y el porque me gusta tanto, el del sérum de La Roche-Posay ya tengo un post, sino lo has leído aquí te lo dejo: Sérum Hyalu B5, por qué lo amo. Me despido, espero que tengas una gran semana, no olvides que cada viernes hay un nuevo post, recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia. 

P.D.: En Instagram encontraras unos videos de las texturas de los productos, intente subirlos aquí pero están demasiado pesados.  Si aun no me sigues, solo dale clic en el ícono de arriba. 



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

¡Hola, bienvenido al nuevo post! El día de hoy como lo pudiste leer en el título te voy a enseñar a hacer unas tortitas de calabaza, deliciosas y súper rápidas de hacer, así que vamos con los ingredientes. 


1.- 3 calabazas 
2.- Queso para fundir rallado*
3.- 2 huevos 
4.- 1 taza de harina 
5.- 1 cda. de royal 
6.- sal y pimienta al gusto
7.- 2 jitomates 
8.- 1 cda. de orégano seco
9.- 1 cda. de knorr suiza 

Lo primero que vamos a hacer es rallar las calabazas, les agregamos sal y pimienta y dejamos escurrir en un colador para que suelte toda el agua, este jugo no lo vayas a tirar, lo ocuparemos más delante. 


Lo siguiente que vamos a hacer es mezclar la calabaza, el queso, el huevo, la harina y el royal. Una vez que la mezcla este hecha probamos el sabor, si hace falta salpimentar es el momento de hacerlo. 
 


Ahora llegó el momento de hacer lar tortitas, en una sartén a fuego bajo colocamos un poco de aceite y con ayuda de una cuchara formamos las tortitas sobre el sartén, esperamos un par de minutos y volteamos.  Recordemos que la calabaza no esta cocida, así que para cerciorarnos de que no nos queden crudas, vamos a tener que voltear varias veces las tortitas en la cazuela antes de sacarlas. 

 


Nuestras tortitas ya están listas, ahora lo que vamos a hacer será una salsa para acompañarlas, la cual es muy fácil. En la licuadora vamos a agregar los jitomates cocidos, el jugo de la calabaza, knorr suiza y orégano, licuamos y vaciamos la mezcla a un sartén con aceite y sofreímos, una vez que hierva apagamos. 



Espero que te haya gustado el post de hoy, así como también espero que lo hagas y lo disfrutes. Me despido, no sin antes desearte un buen fin de semana, recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia.  

P.D.: nos vemos el próximo viernes 
* el que gustes y la cantidad que gustes, solo ten en cuenta que no sea más queso que calabaza. 


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts
Older Posts

Sobre mí

Sobre mí
¡Hola! soy Mir Escalante, tengo 32 años, licenciada en letras hispánicas y diseñadora editorial, son dos cosas que amo, pero en este blog no hablaremos del mundo de las letras, ni de como diseñar todo un libro. Lo que sí te puedo garantizar es que hablaremos de otras cosas que me apasionan, como el skincare, no hay nada mejor que consentir y amar tu piel, no lo olvides, es el órgano más grande que tienes y es el que protege todo tu cuerpo de los agentes externos; otro tema que me encanta es la cocina, amo cocinar y así alimentar a las personas que más quiero en este mundo, mi familia; también en este blog encontraras algunos DIY, siempre estoy buscando que hacer, que crear, así que compartiré contigo esas pequeñas creaciones pero que cuando las ves dan grandeza a esos espacios. En si, en este blog tendrás todos los viernes ya sea algún consejo de skincare, o receta, o manualidad, y estaré feliz de compartirlo contigo.

Etiquetas

  • Recetas (18)
  • Skincare (16)
  • DIY (9)

Lo nuevo

Patrocinio


Archivo

  • jul 2021 (1)
  • jun 2021 (4)
  • may 2021 (4)
  • abr 2021 (5)
  • mar 2021 (4)
  • feb 2021 (4)
  • ene 2021 (3)
  • dic 2020 (2)
  • nov 2020 (2)
  • oct 2020 (3)
  • sept 2020 (4)
  • ago 2020 (4)
  • jul 2020 (2)
¡YA ERES PARTE DE LA FAMILIA SERENDIPIA!
Corazón lila fuerte volteado blog.png

Created with by BeautyTemplates