instagram pinterest

Serendipia

Consejos desde el corazón

    • RecetasSkinCareDIY
¡Hola, bienvenido al nuevo post! el día de hoy como lo leíste en el título vamos a hablar de la vitamina C.  Para empezar quiero decirte que el activo principal es el ácido ascórbico el cual tiene varias funciones, por ejemplo: es precursor del colágeno en concentraciones mayores al 10%, y esto provoca una piel más firme y más elástica; también da luminosidad, vitalidad, es despigmentante y mejora el tono de la piel. Es un poderosísimo antioxidante que nos ayuda a combatir los radicales libres. De seguro ya has escuchado de los radicales libres y antes de continuar vamos a hablar de qué son. 



Los radicales libres son los que dañan el ADN de la piel, ya sea por la radiación solar, el ejercicio, la contaminación, el cigarro, el estrés; y ustedes dirán: esta bien, Mir,  pero qué son los radicales libres.

Los radicales libres son moléculas que les falta completar un enlace, voy a intentar explicárselos con peras y manzanas, ya saben que yo no soy ingeniera química, así que aquí va una explicación sencilla, de mortal a mortal. Resulta que todos los átomos se enlazan (recordemos que una molécula está formada por átomos) supongo que esto lo vi en la secundaria o preparatoria, pero ya lo había olvidado, entonces cuando a ese átomo le falta enlazar se vuelve loco viendo con quien se junta y destruye todo lo que se atraviesa en su camino y cuando se junta con una molécula la va a destruir, si es colágeno lo destruirá, de aquí viene el término estrés oxidativo. Lo que hacen los antioxodantes es hablarle al radical libre para que se junte con él y destruirlo a él. Espero haberme dado a entender, si algún día un ingeniero químico lee esto me encantaría que en los comentarios me diga si lo explique bien y si no es así que nos de una explicación más sencilla. Bueno, continuemos hablando de la vitamina C. 


Hay un mito de que el ácido ascórbico es fotosensibilizante*, aunque creo que esto ya se ha aclarado bastante en los últimos años. Recuerda el ácido ascórbico no es como el retinol, el limón o los AHA´S; lo que sí tiene es que es fotosensible**lo que provoca que se oxide muy fácil, por tal motivo vas a ver manchas negras en tus poros, pero no es tu piel la que se ha manchado, sino el producto que quedo incrustado en tu piel, por eso es necesario hacer una buena limpieza, y no sé en cuantos post de este blog he hablado de la importancia de ésto pero es indispensable para un buen cuidado de la piel. Regresando al tema, por tal motivo la vitamina C se vende en frascos oscuros, sus fórmulas a la exposición de la luz se desestabilizan y se empiezan a oxidar y a perder efectividad a lo largo de las semanas, así que recuerda que los peores enemigos del ácido ascórbico son: la luz, el aire y el calor. 

Consejo: Un vez que abras tu producto de vitamina C, lee cuánto dura e intenta terminarlo en ese tiempo, porque sino al final se va a oxidar y ya no lo podrás usar, lo tendrás que tirar y producto tirado es dinero tirado.   

Ya para finalizar vamos a hablar de ácido ascórbico y derivados, y con que sí o no se debe mezclar. 

+ Retinol: tiene una capacidad exfoliante y en combinación con el ácido ascórbico provocaría una exfoliación abrasiva, esto se debe al pH de los activos. El pH del retinol es neutro 5.5, mientras que el pH del ácido ascórbico es ácido de 3 a 4; pero el pH de los derivados del ácido ascórbico como: sodium ascorbyl phosphate, magnesium ascorbyl phosphate, ascorbyl glucoside, ascorbyl palmitate tienen un pH neutro, como el retinol, así que no hay problema, todo depende de si la vitamina C que usas tiene ácido ascórbico puro o un derivado, pero a pesar de que el derivado y el retinol tengan el mismo pH no sabemos si el producto en sí mantenga ese pH neutro, recordemos que los productos de cosmética no sólo tienen ácido ascórbico o algún derivado de éste, o retinol, sino que es un conjunto de más ingredientes y no sabemos si el conjunto de esos ingredientes tienen ese pH neutro, eso sólo lo sabe el formulador. Así que yo te recomiendo que no los mezcles, porque no sabemos el pH de ese sérum, o de esa hidratante. Así que la vitamina C úsala en las mañanas que junto al protector solar es la combinación perfecta contra los radicales libres, y el retinol por las noches porque ya te lo dije arriba es fotosensibilizante. 

+ Niacinamida: va más o menos igual que el retinol pero es un poco más complicado porque aquí no se han puesto de acuerdo, me explico: unos dicen que no se deben de mezclar, otros dicen que no pasa nada y algunos que dejes pasar tiempo entre una aplicación y la otra. Y yo creo que todos tienen razón, deja te digo el porque de esto. 

Los que dicen que no se deben mezclar es por el pH del ácido ascórbico no por la vitamina C en sí, como ya te lo dije arriba el pH es ácido y el de la niacinamida es neutro de 5.5 a 6, si los mezclamos la niacinamida se transforma en ácido nicotínico, porque se está juntando con un activo que tiene un pH más ácido que el de ella y esto puede provocar enrojecimiento en la piel.

Ahora, existen en el mercado muchísimos productos de vitamina C que en su formulación tienen ácido ascórbico puro, ascorbic acid, que como ya lo dije arriba es inestable a la luz, el calor y el aire; y existen muchos otros que en lugar de tener ácido ascórbico tienen derivados  los cuales ya te los mencione arriba, estos son muchísimo más estables y estos derivados sí se pueden mezclar con la niacinamida, de nuevo es porque los dos tienen pH neutro. Aquí es donde entran los que dicen que sí se puede mezclar la niacinamida y la vitamina C. Todo depende de la formulación, si tiene ácido ascórbico puro o un derivado. Así de fácil, tú lees el INCI y si dice ascorbic acid no lo mezcles con niacinamida, si tiene algún derivado no hay ningún problema. 

Un punto a tratar de vitamina C es si tiene algún derivado es mucho más estable pero menos efectivo en comparación de uno que tiene ácido ascórbico puro, por tal motivo, yo prefiero comprar una vitamina C que tiene ácido ascórbico puro, entonces no lo puedo combinar con mi hidratante de niacinamida, lo que hago es seguir el último punto a tratar, aplico mi sérum de vitamina C y 30 minutos después mi hidratante y listo. 

Bueno, esto ha sido todo por hoy, si nunca has utilizado una vitamina C te recomiendo que la uses, en serio vas a notar una gran diferencia en tu piel, ojo, a muchas personas les causa una picazón o enrojecimiento las primeras veces que la usan, a mí nunca me causó nada, pero siempre puedes hablarlo con el dermatólogo para iniciar de poco a más, ahora si tienes piel sensible tienes muchísimas más razones para hablarlo con él. Otro punto a tratar es la edad recomendada, y se dice que a los 25 años es el ideal aunque recordemos siempre que no hay una edad específica para usar un producto u otro sino el estado de tu piel. 

Ahora sí me despido, espero que tengas un buen fin de semana, que esta información te haya servido, recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia. 


P.D.: nuevos estudios revelan que no es necesario esperar minutos entre la aplicación de un producto y otro, mientras que el producto este ya absorbido por la piel. 

* vuelve sensible la piel a la luz solar
** le afecta la luz solar













Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¡Hola, bienvenido al nuevo post! El día de hoy vengo con una receta que a chicos y a grandes les encantará, unos rollitos de filete de pollo con jamón y queso, empanizados, perfectos para acompañar con una pasta o arroz, ensalada y listo. Para no hacer más larga esta introducción vamos con los ingredientes.



Ingredientes:

1.- filete de pollo 
2.- jamón en rebanadas delgadas
3.- queso oaxaca
4.- pan rallado 
5.- huevo
6.- sal y pimienta

Lo primero que vamos a hacer es extender el filete de pollo y salpimentarlo. Si el filete está algo grande hay que cortarlo por la mitad puesto que el rollito nos va a quedar muy grueso y durante el empanizado no se alcanzará a cocer. Si te fijas en mi filete de la imagen es solo un poco más grande que la rebanada de jamón. Ahora sí, continuemos. Ya tenemos el filete con sal y pimienta, colocamos la rebanada de jamón encima, y un trozo de queso oaxaca, en lugar de queso oaxaca, le puedes poner queso crema quedan igual de deliciosos sino es que más. Enrollamos y sostenemos con un palillo. 


Lo siguiente que vamos a hacer es empanizar. Pasamos el rollito por harina, luego por huevo, por el pan molido, si queremos que queden extra crujientes, pasamos de nuevo por el huevo y por el pan molido. En resumen sería: harina, huevo, pan, huevo, pan. Eso hacemos con todos los rollitos. 


Para finalizar cocemos en un sartén con suficiente aceite para dorar ese pan molido, cocer el pollo y derretir el queso. Ahorita que estaba escribiendo el post, se me ocurrió hacerlos de una forma más saludable, por ejemplo: no empanizar los rollitos, ponerlos en una bandeja de horno, agregar un chorrito de aceite encima de ellos, algunas especias y al horno. No me preguntes a cuánto tiempo y a qué temperatura, porque es algo que se me acaba de ocurrir en este instante, ahí te dejo la idea. 


¡Ahora sí, a disfrutar!  Esto ha sido todo por hoy, espero que lo hagas y lo disfrutes. Si lo haces al horno me encantará que me digas que tal te fue, a cuántos grados lo hiciste y en qué tiempo estuvo. Me despido, recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia. 



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¡Hola, bienvenido al nuevo post! Se acerca el gran día de los enamorados y a pesar de la distancia podemos festejarlo, a mí se me ocurrió hacer unas deliciosas galletas, decorarlas con chocolate y mandárselas a las personas que más quiero. ¡Qué la distancia no sea un inconveniente para decirle a esas personas especiales lo mucho que las quieres! 


Así que en este post te voy a enseñar a hacer una masa de galletas, la cual vamos a decir que es universal, puesto que la puedes hacer todo el año y el toque especial lo dará el cortador de galletas que uses, así como la decoración. Y como de lo que estamos hablando el día de hoy es de San Valentín, vamos a usar unos cortadores de galletas en forma de corazón, sino tienes cortador de galleta de esta forma no te preocupes, puedes utilizar una plantilla de cartón en forma de corazón y cortar con un cuchillo la masa, o puedes usar cualquier figura de corazón que tengas y presionar sobre la masa, ¡no hay pretexto para crear algo delicioso!


Esta introducción ya se me hizo algo larga así que vamos con los ingredientes. 

Ingredientes: 

1.- 3 tazas de harina
2.- 1 taza de azúcar 
3.- 2 cdtas. de polvo para hornear 
4.- 2 barras de mantequilla 
5.- 1 huevo 
6.- 1 cdta. de extracto de vainilla

Lo primero que vamos a hacer es en un recipiente ponemos la mantequilla a temperatura ambiente y la azúcar, cremamos. Agregamos el huevo y el extracto de vainilla, batimos para incorporar. Por último agregamos la harina y el polvo para hornear, batimos un poco más y finalizamos amasando con las manos bien limpias.


Lo siguiente que vamos a hacer será espolvorear harina en nuestra mesa de trabajo, ponemos la masa y pasamos el rodillo impregnado de harina para que no se nos pegue. Estiramos la masa, no nos debe de quedar ni muy gruesa, ni muy delgada, yo creo que el grosor de 4 mm es perfecto. Ahora solo nos queda cortar la masa con nuestros cortadores de galletas. El sobrante lo volvemos a amasar y hacemos más galletas. Ponemos en la charola, la cual tiene papel encerado y a
hornear se ha dicho. Estarán listas entre 12 a 15 minutos, a 180 grados. Recuerda que el tiempo de horneado puede variar dependiendo del horno. 


Sacamos del horno, dejamos enfriar y a decorar. Yo voy a utilizar chocolate de colores para este paso en lugar de hacer un royal icing, puesto que el chocolate ya lo tengo en casa. 


La decoración es muy fácil de hacer, solo es cuestión de derretir el chocolate, ya sea a baño maría o en el microondas a intervalos de 15 segundos. Si el chocolate que estás usando esta algo espeso puedes agregarle una cucharada de aceite de coco, sino tienes aceite de coco no te preocupes, puedes utilizar cualquier otro aceite comestible que no tenga un sabor muy fuerte. 

La decoración ya es a tu imaginación, yo hice mezclas de colores, dibujos, a algunos les puse colorines.  Este es el momento en donde tú te tienes que poner creativo.  Aquí te dejo algunas imágenes de la decoración y en mi Instagram encontrarás algunos videos. 


Espero que te haya gustado la receta. Si la haces ya sabes que me encantará ver tu creación. Me despido, no sin antes desearte un que tengas un gran día del amor y la amistad con tus seres queridos y si la sana distancia no lo permite siempre puedes mandarles un detallito. Recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia. 

P.D.1: Aquí te dejo la información del lugar en donde yo compro el chocolate de colores. Tienen de todos lo colores que te puedes imaginar y sino lo tienen siempre puedes hacer tú la mezcla y crear ese color especial. 

https://www.facebook.com/jennysfactory/ 


P.D.2: Intente hacer esta receta con splenda puesto que algunos conocidos son diabéticos y no funcionó nada bien. La masa quedó demasiado seca y eso provocó que no estirara como debía. Así que cuando hice otra tanda de galletas cambie la receta. Si quieres saber esa receta mándame un mensajito y te la hago llegar. 

P.D.3:  Para las galletas de diabéticos hice un royal icing con splenda y funcionó bastante bien, solamente cole el splenda para quedarme con la parte más finita, como si fuera azúcar glass. Le puse un poco de colorante en gel rojo para crear un color rosa y listo. 

P.D.4: Te recomiendo que uses una mantequilla buena, en la primera tanda de galletas con azúcar normal utilice mantequilla Eugenia y la masa también quedo algo seca, no como la de splenda pero si se me dificultó un poco. Para la segunda tanda utilice mantequilla sin marca, esa que te venden lo que necesites en los mercados y la masa quedo perfecta, suave y manejable. Esta es la mantequilla que suelo utilizar, en la primera tanda no tenía y compré la Eugenia creyendo que no influiría y sí influyó. 

P.D.5: receta original de Rebe del canal de YouTube RebeO





Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¡Hola, bienvenido al nuevo post! El día de hoy vengo con una pequeña reflexión, ¿existen ingredientes tóxicos en nuestra cosmética? Esta pregunta se me vino al ver algunos anuncios de cosmética en la televisión, donde te prometen que sus productos están libres de fragancias, siliconas, parabenos, sulfatos, pero ¿por qué te venden estos productos sin estos ingredientes? ¿es porqué en verdad son malos? ¿son dañinos para la salud? ¿son ingredientes tóxicos? Y a todo esto me puse a pensar, ni siquiera sé qué es una silicona, o un parabeno, o qué es un sulfato. Cómo saber si son dañinos realmente si ni siquiera sabemos qué son. Así que me di a la tarea de investigar y sí en verdad son tóxicos. 



+ Fragancias: como lo dice su nombre aportan un olor agradable al producto y créanme son necesarias, a veces uno piensa que no quiere perfume en su producto pero hay ingredientes que huelen muy mal y es necesario para no asustarnos al abrir el producto, oler y creer que está podrido cuando no es así. El problema que uno podría tener con el perfume es que las pieles sensibles no toleran bien algunas fragancias, como las que derivan de las flores y frutas, como el lemonene, linalool, cinnamal, geraniol entre otros, pero si tú tienes piel sensible supongo que vas con el dermatólogo y él te recomienda productos específicos para tu tipo de piel, los cuales tienen perfume pero no derivados de la naturaleza, pasa lo mismo con los aceites esenciales. El perfume lo encuentras en el INCI como perfume, parfum, aroma, fragancia y se encuentra siempre hasta el final. 
 
+ Parabenos: conservante, y ya con esto lo apruebo, los conservantes son muy importantes en los productos de cosmética, porque una vez que abrimos el producto, le entra aire, polvo, nuestras manos, y eso sino tiene un conservante empieza a ser un cultivo de bacterias, las cuales luego aplicamos en nuestro rostro, en nuestra piel, en nuestro cabello, y luego nos preguntamos porque nuestra piel está mal, así que siempre revisen que ese producto tenga un conservante, por ejemplo: parabenos, el cual encuentras en el INCI como methylparaben, ethylparaben, propylparaben y butylparaben y solo pueden estar en un porcentaje de 0.4% solos o en 0.8% en combinación. 

+ Parafina: la parafina es aceite mineral, ya te hable de ellos en mi post: Aceites ¿son buenos o malos para la piel?  Y como te mencioné en aquel post lo único que hacen por tu piel es crear una capa protectora para que nada entre y nada salga, así manteniendo la humectación de ésta. No es comedogenica* pero sí oclusiva**, por tal motivo en aquel post te recomendé que lo usarás como tu último paso de la rutina si es que lo vas a usar puro, aunque si vas a usar un aceite para finalizar tu rutina te recomiendo mejor uno vegetal. Lo que a la gente no le gusta es que proviene del petróleo, no es biodegradable como las siliconas, que hablaremos de ellas más abajo, yo personalmente sí es puro no lo usaría, pero dentro de una formulación la verdad es que no me molesta, ayuda a crear esa capa protectora para que el ingrediente activo de esa formulación, ya sea un ácido hialurónico, panthenol, ácido ascórbico, trabaje y no escape gracias a esa capa protectora que creó. En el INCI lo puedes identificar como petrolatum, mineral oil, parafina líquida. 

+ Siliconas: aportan brillo al cabello, suavidad a la piel, entonces ¿por qué las odian tanto? porque hay dos tipos de siliconas, las solubles en agua, que las vamos a llamar las buenas y las insolubles en agua que serán "las malas". 

- Las insolubles en agua son malas porque como lo dice su nombre no se disuelven en el agua y esto provoca que se queden en la piel y en el cabello, ojo, esto no quiere decir que NUNCA te las vas a poder retirar del cabello o la piel, hay que hacer una buena limpieza con un jabón a base de aceite en el rostro; y en el cabello una buena limpieza con un sulfato. Otra cosa que quiero aclara es que no por el hecho de que se queden en la piel quiere decir que sean comedogénicas, pero recuerda que estas siliconas malas si van a hacer una capa encima de toda tu piel y por eso es importante la doble limpieza. Sino sabes de qué estoy hablando, ve a etiquetas, Skincare, y a leer: Rutina facial coreana, ¿qué pasos seguir?  Para finalizar ya con las malas, que no son malas realmente si haces una buena limpieza, te voy a decir cómo las puedes identificar en el INCI: dimothicona, dimethicone; terminan en cona o cone. 

- Las solubles en agua como lo dice su nombre se disuelven en el agua, aquí no hay problema si hiciste una doble limpieza o no, con el puro jabón basta, se van después de que te aportaron ese brillo y esa suavidad tanto en el cabello como en la piel, por eso son buenas, aportan lo que tienen que aportar y se van. Las puedes identificar en el INCI con el prefijo PEG o terminan en ol, ejemplos: dimethiconol, dimethicone copolyol, lauryl methicone copolyol, PEG-n0 dimethicone. 

+ Sulfatos: nos ayudan a limpiar y lo bueno de ellos es que tiene una parte afín al agua y otra parte afín a la grasa, lo que hace más fácil la limpieza llevándose así la grasa entre el agua. A mucha gente no le gustan los sulfatos porque dicen que les reseca demasiado la piel, creo yo que el problema no es el sulfato, sino la formulación de ese producto. He probado limpiadores de rostro que me acartonaron la piel horrible, así como limpiadores que me dejaron la piel fresca e hidratada y tanto unos como otros tienen sulfatos en su formulación, así que el problema no es el sulfato, sino la combinación de ingredientes y los porcentajes de estos. Ya ahondaremos en este tema de formulación más adelante. Los sulfatos los puedes identificar en el INCI como: sulfate, coco-sulfate, SLS} Sodium lauril sulfate, este último es el que tiene detergencia muy alta y si está en una mala formulación puede irritar; SLES} es parecido al SLS pero más suave y por ende limpia menos. 

En conclusión podemos decir que NO HAY INGREDIENTES TÓXICOS, todos los ingredientes que hay en los productos,  son ingredientes que tienen años de investigación, años de uso, y a pesar de que ese ingrediente ya esté en el mercado se sigue investigando de él, no hay nada que temer, sí se encuentra en el mercado es porque ha pasado por todos los estándares de calidad, investigación, en sí, por todos los filtros y es seguro. Di no a la quimiofobia. 

Espero que este post haya sido ilustrativo, para mí escribirlo lo fue. Llegó la hora de despedirme, espero que tengas una gran semana, nos vemos el próximo viernes, recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia. 

* es muy pequeño, entra a tu poro y lo tapa
** hace una capa sobre toda tu piel
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts
Older Posts

Sobre mí

Sobre mí
¡Hola! soy Mir Escalante, tengo 32 años, licenciada en letras hispánicas y diseñadora editorial, son dos cosas que amo, pero en este blog no hablaremos del mundo de las letras, ni de como diseñar todo un libro. Lo que sí te puedo garantizar es que hablaremos de otras cosas que me apasionan, como el skincare, no hay nada mejor que consentir y amar tu piel, no lo olvides, es el órgano más grande que tienes y es el que protege todo tu cuerpo de los agentes externos; otro tema que me encanta es la cocina, amo cocinar y así alimentar a las personas que más quiero en este mundo, mi familia; también en este blog encontraras algunos DIY, siempre estoy buscando que hacer, que crear, así que compartiré contigo esas pequeñas creaciones pero que cuando las ves dan grandeza a esos espacios. En si, en este blog tendrás todos los viernes ya sea algún consejo de skincare, o receta, o manualidad, y estaré feliz de compartirlo contigo.

Etiquetas

  • Recetas (18)
  • Skincare (16)
  • DIY (9)

Lo nuevo

Patrocinio


Archivo

  • jul 2021 (1)
  • jun 2021 (4)
  • may 2021 (4)
  • abr 2021 (5)
  • mar 2021 (4)
  • feb 2021 (4)
  • ene 2021 (3)
  • dic 2020 (2)
  • nov 2020 (2)
  • oct 2020 (3)
  • sept 2020 (4)
  • ago 2020 (4)
  • jul 2020 (2)
¡YA ERES PARTE DE LA FAMILIA SERENDIPIA!
Corazón lila fuerte volteado blog.png

Created with by BeautyTemplates