Encuadernación japonesa, Asa-no-ha-toji
¡Hola, bienvenido al nuevo post! El día de hoy te voy a enseñar a hacer una de las encuadernaciones más vistosas, bonitas y artesanales que existen en este mundo: la encuadernación japonesa. Lo que hace tan especial a esta encuadernación es que las costuras quedan por fuera creado así diferentes formas.
En este post te voy a enseñar a hacer la encuadernación japonesa Asa-no-ha-toji, también en este post te iba a enseñar a hacer la encuadernación estrella pero la explicación se me hizo tan largar que opte por solo enseñarte a hacer una el día de hoy y algún viernes próximo te enseñaré la otra, ¡ahora ya lo sabes, no te lo pierdas! Además esta encuadernación la Asa-no-ha-toji es mucho más fácil que la otra, así que podrás practicar con ésta para que la próxima encuadernación japonesa ya no sea un tema desconocido para ti. Para no extenderme más con esta introducción vamos con los materiales.
Materiales:
1.- Dos rectángulos de 14 cm x 21.5 cm
de cartón comprimido de 6mm
2.- Cutter
3.- Tela
4.- Pegamento blanco escolar
5.- Una brocha
6.- Hojas de colores
7.- 100 hojas tamaño media carta
8.- Un pinzón, clavo,
2.- Cutter
3.- Tela
4.- Pegamento blanco escolar
5.- Una brocha
6.- Hojas de colores
7.- 100 hojas tamaño media carta
8.- Un pinzón, clavo,
o un taladro
9.- Un clip gigante
10.- Hilo encerado
9.- Un clip gigante
10.- Hilo encerado
11.- Una aguja del numero 13
Lo primero que haremos será cortar 50 hojas tamaño carta a la mitad para al final tener 100 hojas media carta, si tienes una guillotina ahorraras tiempo y trabajo, yo no tengo, así que lo hice a mano.
Lo siguiente que haremos será cortar los dos rectángulos de cartón comprimido para hacer las tapas, el corte dependerá si tu libreta la quieres horizontal o vertical, déjame me explico mejor. Yo esta encuadernación la haré vertical así que tomaré mi rectángulo de 14 cm x 21.5 cm y mediré 3.5 cm a lo ancho para hacer una línea a lo vertical y cortar sobre ella, la final nos quedarán dos rectángulos uno de 3.5 cm x 21.5 cm y otro de 10.5 cm x 21.5 cm. Aquí abajo te dejo una imagen de cómo debe de quedar.
Ahora pasemos a forrar las tapas con la tela de tu elección, para esto la colocas con el lado adverso hacia arriba, tomas la tabla de 10.5 x 21.5 cm y la llenas de pegamento blanco, con ayuda de la brocha esparces el pegamento por toda la tabla para que el pegamento quede uniforme. Volteas la tabla y pegas sobre la tela. Ahora haces lo mismo con el siguiente pedazo de tabla, el de 3.5 cm x 21.5 cm, pero en lugar de pegarlo junto a la otra tabla, la vas a pegar a .8 cm de separación de la primera tabla, esto es para que puedas doblar las tapas y poder abrir el cuaderno, de otra manera sería imposible abrirlo por el tipo de cosido.
Aquí abajo te dejo un video de cuando forré las tapas, no te asustes, en el video veras que el corte de tablas esta horizontal y no vertical, esto es porque este video lo saque de cuando forre las tapas para la libreta de estrella, la cual la hice horizontal, como iba a ser un post hablando de encuadernación japonesa, dos estilos, no grabe ni tome fotos de cuando hice las tapas de la encuadernación Asa-no-ha-toji.
Aquí te dejo una imagen del derecho y reverso de las tablas y el porque es importante que forres las tapas dejando esos .8 cm, sino haces ese corte no podrás doblar la tapa, como ya te lo dije arriba, y no podrás abrir la libreta.
Ya que están las tapas listas, forradas por ambos lados y cien por ciento secas, es el momento de agujerar. Para este paso hay dos maneras, la primera es que dividas las hojas y las tapas y agujeres por secciones ya sea con el punzón, o el clavo y martillo, o la segunda y la cual yo prefiero porque es más fácil es que armes la libreta y con el clip gigante agarres todo el cuaderno para que no se te mueva y agujeres con el taladro, con una broca delgada. Yo prefiero el taladro, es más rápido y así aseguras que todos los hoyos quedan en el mismo lugar, si optas por este consejo y no tienes la edad o la experiencia de haber tomado un taladro antes mejor pide ayuda, eso fue lo que yo hice, porque no queremos accidentes, este es un DIY para divertirnos y crear libretas especiales. Aquí abajo te dejo una imagen con las medidas y los puntos que tienes que hacer.
Ahora llego el momento de coser. Vas a tomar el hilo encerado y vas a pasar el hilo 13 veces por lo largo le cuaderno. No te asustes cuando veas que es demasiado hilo, es necesario todo ese hilo porque en la encuadernación japonesa si se acaba el hilo tienes que descoser y comenzar de nuevo con un hilo más largo, así que mejor que sobre a que falte.
La costura la vamos a iniciar del centro hacia uno de los lados, el lado que escojas ya sea izquierdo o derecho no importa, solo quiero decirte que el lado que elijas es el lado que tendrás que seguir hasta el final y solo una vez que llegaste al final de la pasta podrás volver hacia el centro para luego hacer el otro lado.
La costura Asa-no-ha-toji, es una costura bastante fácil, inicias por el centro, pasas casi todo el hilo por el agujero del centro de abajo hacia arriba de la libreta y sostienes con el clip gigante el hilo que quedo en la parte de abajo, así podrás seguir cosiendo y no se te vendrá el hilo. Ahora el hilo está en la parte de arriba de la libreta, lo vamos a volver a pasar por el mismo agujero de abajo hacia arriba para que el lomo quede abrazado, y listo, el primer punto ya esta.
Ahora nos vamos al punto de a lado, ya te dije tú escoges cual lado quieres hacer primero, entras de arriba hacia abajo, ahora que la aguja está abajo, vuelves a pasar la aguja por el mismo punto, de arriba hacia abajo para abrazar el lomo.
Para que se te haga más fácil a que punto debes ir, voltea el cuaderno y pasa la aguja en el siguiente punto, recuerda que no debes regresar al centro, siempre ve hacia la orilla. La aguja pasa de arriba hacia abajo, voltea el cuaderno y lo vuelves a pasar por el mismo punto, de nuevo abrazando el lomo. Y así te vas por cada punto, pasando siempre dos veces por el mismo, la primera para llegar a él y la segunda para abrazar el lomo. Puedes ir volteando la libreta para ver siempre el punto siguiente. Veras que conforme te vas alejando del centro hacia la orilla quedan puntos sin coser, por ejemplo: el punto que cosiste arriba, abajo no esta cosido y viceversa, no te preocupes esos son los puntos por los que regresaremos al centro para coser después el otro lado, mientras todos los puntos estén abrazados al lomo vas bien. Una vez que llegamos a la orilla y ya abrazamos el lomo, vamos a volver a pasar la aguja por el mismo punto para también abrazar al lado del cuaderno. Abrazar este lado del cuaderno nos va a ayudar a marcar el regreso hacia el centro para coser el otro lado.
Este regreso va a ser rápido porque ya no tenemos que abrazar el lomo, así que la aguja solo ira de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, terminando así los puntos faltantes hasta llegar al centro.
Llegamos al centro y pasamos de nuevo por el primer punto que cosimos, la aguja queda abajo y de ahí la pasamos al siguiente punto y se repite todo, recuerda que en cada punto se pasa la aguja dos veces, la primera para llegar y la segunda para abrazar el lomo. Una vez que llegues a la orilla no olvides abrazar tanto el lomo como el lado para marcar el regreso, el cual ya sabes que es rápido, de arriba a abajo, de abajo a arriba, solo el punto del centro lo saltas.
Cuando de nuevo te encuentres en el centro lo que haremos será, en lugar de coser hacia el punto de abajo que es el más cercano, nos saltamos ese punto y cosemos el que tiene la misma altura del punto en el que estamos, para formar un triángulo.
Y de nuevo esta costura es rápida porque la aguja solo ira de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba pero recuerda que solo en los punto altos para formar triángulos, cuando llegues a la orilla abrazas hacia el lado del cuaderno para marcar el regreso, el cual de nuevo es de abajo hacia arriba de arriba hacia abajo para terminar de llenar los puntos que quedaron pendientes, pasas por el centro y continuas con el siguiente lado, llegas a la orilla, abrazas y regresas al centro.
Al final estarás de nuevo en el centro y la última parte es amarrar con el hilo que dejamos ahí al inicio con un nudo, el nudo tiene que estar encima del agujero para luego meterlo con ayuda de la aguja y le agregamos encima una gotita de pegamento para evitar que ese nudo se suelte en un futuro. Y listo hemos terminado.
Qué no te de miedo hacerlo, sino te sale a la primera, siempre puedes volver a descoser y comenzar de nuevo o crearas una nueva manera de costura. El punto es divertirse, crear y personalizar una libreta, un libro, un álbum, lo que se te ocurra. Si la explicación se te hizo confusa, o no te quedo del todo claro, no te preocupes aquí abajo te voy a dejar un link en la siguiente imagen a un canal de YouTube que te enseña a hacer esa costura. Recuerda que si al final te animas me encantará ver tu creación, ya sea por Instagram o lo puedes dejar aquí abajo, si no sabes cómo encontrarme en Instagram solo dale clic en la parte de arriba.
Ahora sí esto ha sido todo por hoy, me despido, espero que tengas un gran fin de semana y no olvides que próximamente tendremos un nuevo estilo de costura japonesa. Recuerda que soy Mir Escalante y esto es Serendipia.
0 comentarios